Leyendo ahora
Les dieron la bienvenida a nuevos estudiantes del CICY que cursaran Posgrado

Les dieron la bienvenida a nuevos estudiantes del CICY que cursaran Posgrado

David Matias
Les dieron la bienvenida a nuevos estudiantes del CICY que cursaran doctorado

En la mañana de este martes, Les dieron la bienvenida a nuevos estudiantes del CICY, quienes en total son 39 e iniciarán sus estudios de posgrado. En La Chispa tenemos todos los detalles de esta ceremonia llena de inspiración y motivación académica.

Durante la ceremonia, la Dra. Maira Rubi Segura Campos, Directora general del CICY, animó a las y los estudiantes a que aborden su posgrado con una curiosidad inquebrantable, un rigor académico excepcional y un profundo compromiso social.

La Dra. Maira Rubi Segura Campos da la bienvenida a los 39 nuevos estudiantes del CICY, marcando el inicio de su emocionante etapa de posgrado.
La Dra. Maira Rubi Segura Campos da la bienvenida a los 39 nuevos estudiantes del CICY, marcando el inicio de su emocionante etapa de posgrado.

Bienvenida oficial a los nuevos estudiantes del CICY con una interesante conferencia

Así mismo, Rubi Segura les recordó que este camino no se trata solamente de obtener un título, sino de transformar su visión del mundo y su capacidad de actuar en él.

De igual forma, el Dr. José Luis Hernández Stefanoni, Director de Docencia del CICY, les dio la bienvenida a nuevos estudiantes del CICY al inicio de una etapa que dejará una huella imborrable en sus vidas y, con su esfuerzo, también en la historia de nuestro país.

Invitada especial y conferencia destacada

Como invitada especial en la ceremonia estuvo presente la Dra. Adi Estela Lazos Ruiz, Profesora investigadora de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)-Unidad Mérida.

Adi Estela encabezó la conferencia Explorar la historia ambiental o una invitación a subir a la máquina del tiempo, que inspiró a los estudiantes a mirar la ciencia como una herramienta de transformación social y ambiental.

El Dr. José Luis Hernández Stefanoni recibe a los nuevos estudiantes del CICY, motivándolos a dejar una huella en la ciencia y en la historia de México.
El Dr. José Luis Hernández Stefanoni recibe a los nuevos estudiantes del CICY, motivándolos a dejar una huella en la ciencia y en la historia de México.

Historia y enfoque del CICY

El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) fue inaugurado oficialmente el 8 de febrero de 1982. Su creación respondió a la necesidad de fortalecer el desarrollo científico en la región y aprovechar sus recursos naturales y culturales de manera sostenible.

Desde sus inicios, el CICY se enfocó en investigación en ciencias naturales y exactas, incluyendo áreas como:

  • Biotecnología y biología molecular, para el estudio de organismos y desarrollo de productos biotecnológicos.

  • Ciencias ambientales, con énfasis en el manejo de recursos naturales y conservación.

  • Química y materiales, para la investigación de nuevos compuestos y materiales funcionales.

  • Ciencias de la salud, estudiando compuestos naturales con potencial farmacológico.

La Dra. Adi Estela Lazos Ruiz comparte su conferencia sobre historia ambiental, inspirando a los nuevos estudiantes del CICY a explorar la ciencia con pasión y compromiso.
La Dra. Adi Estela Lazos Ruiz comparte su conferencia sobre historia ambiental, inspirando a los nuevos estudiantes del CICY a explorar la ciencia con pasión y compromiso.

El centro también ha promovido la formación de científicos y especialistas, contando con programas de posgrado y colaboraciones con universidades nacionales e internacionales. Gracias a estas iniciativas, el CICY se ha consolidado como un referente de investigación en México, especialmente en el sureste del país.

Entre los proyectos científicos en el CICY relacionados con temas de biodiversidad y su investigación aplicada, también se destaca que CICY estudia áreas de oportunidad del sargazo, consolidando su impacto ambiental y social en la región.

Línea del tiempo de los logros del CICY

1983-1985: Se consolidan las primeras líneas de investigación en biotecnología, química y ciencias ambientales. Se crean laboratorios especializados y se inician los programas de posgrado.

Estudiantes del CICY participan en la ceremonia de bienvenida, comenzando su camino hacia la investigación y los proyectos científicos en el CICY relacionados con temas de biodiversidad.
Estudiantes del CICY participan en la ceremonia de bienvenida, comenzando su camino hacia la investigación y los proyectos científicos en el CICY relacionados con temas de biodiversidad.

1986: Primeros proyectos de colaboración internacional, especialmente con centros de investigación en Estados Unidos y Europa.

1990: Se implementan programas de investigación aplicada, orientados a la biotecnología industrial y agrícola, aprovechando recursos regionales como el henequén y otros productos naturales.

1995-2000: Expansión de las áreas de investigación, incluyendo biología molecular, farmacología y ciencias de la salud. Se consolida el CICY como referente en investigación en el sureste de México.

2005: Inicio de proyectos de investigación ambiental y conservación, enfocándose en la biodiversidad y ecosistemas de la península de Yucatán.

Investigadores y estudiantes del CICY reflexionan sobre la importancia de estudiar el entorno y cómo proteger los ecosistemas de Yucatán.
Investigadores y estudiantes del CICY reflexionan sobre la importancia de estudiar el entorno y cómo proteger los ecosistemas de Yucatán.

2010: Se establecen alianzas estratégicas con empresas y organismos gubernamentales, impulsando la transferencia tecnológica y la innovación.

2015-2020: El CICY se convierte en un centro multidisciplinario de vanguardia, con proyectos en nanotecnología, biotecnología marina y bioquímica de productos naturales.

2023: Consolidación de programas de formación de nuevos científicos y doctores, con reconocimiento internacional por sus investigaciones aplicadas y publicaciones científicas de alto impacto.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados