Refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja


Por La Chispa
El Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación acordó conformar un grupo técnico especial integrado por dependencias federales y estatales, que definirá el destino final de organismos marinos recalados en playas.
Este esfuerzo coordinado representa una muestra clara de cómo refuerzan acciones interinstitucionales ante fenómeno de marea roja que actualmente afecta seriamente la costa yucateca.
Zonas restringidas para el sector pesquero en Yucatán
El Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja informó sobre la modificación del polígono restrictivo para el sector pesquero de Yucatán, que ahora comprende 15 kilómetros mar adentro desde los departamentos Pluma y Lápiz en Progreso, hasta el puerto de Sisal.

Este nuevo perímetro responde a la detección de concentraciones elevadas de organismos nocivos, y busca evitar que productos contaminados lleguen a los mercados locales, protegiendo tanto a los pescadores como a los consumidores.
Protección de la salud ante la marea roja
La medida será detallada por las instancias reguladoras correspondientes y forma parte de los acuerdos recientes para proteger la salud de la población ante el fenómeno de marea roja que afecta la costa yucateca.
Integración del grupo técnico interinstitucional
Entre los acuerdos destaca la creación de un grupo técnico especial integrado por:
-
Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena)
-
Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán (Sepasy)
-
Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable (Imipas)
-
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
-
Protección Civil de Yucatán (Procivy)
Este grupo tiene como misión definir el destino final de los organismos marinos que han recalado en las playas, siguiendo criterios técnicos, sanitarios y ambientales.
Propuesta para manejo de residuos biológicos
Durante la sexta reunión del Comité, encabezada por el subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Domitilo Carballo Cámara, el Imipas presentó una propuesta técnica para el manejo de residuos biológicos, cumpliendo con la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.
Esto permite actuar con rapidez y bajo estándares legales para evitar la propagación de contaminantes.
Análisis de muestras y presencia de especies dañinas
Además, se compartieron los últimos resultados de laboratorio obtenidos de muestras recolectadas entre Progreso y Celestún, que permiten identificar la presencia y concentración de especies potencialmente dañinas. Este monitoreo constante es clave para activar alertas tempranas y reforzar las estrategias preventivas.
Recomendaciones urgentes a la población
En ese sentido, se mantiene la recomendación a la población de no ingresar al mar en las zonas afectadas por la marea roja ni consumir productos marinos encontrados varados en la playa.
Las toxinas pueden afectar gravemente la salud humana, y no todos los síntomas son inmediatos.
Coordinación estatal ante la marea roja
Las acciones forman parte de las estrategias coordinadas por la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios y el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP), siguiendo las directrices del Gobierno del Estado.
Vocería oficial y difusión responsable
En representación de la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, asistió el subdirector de Asuntos Jurídicos, Richard Escamilla Várguez, quien reiteró que toda información sobre la marea roja debe difundirse únicamente por los canales oficiales del Comité Interinstitucional.
Evitar noticias falsas o alarmismos es parte de la estrategia de salud pública.
Monitoreo permanente y futuras actualizaciones
El organismo continuará sesionando periódicamente para actualizar la información, ajustar las estrategias según los resultados del monitoreo y garantizar la protección de la salud mientras persista el fenómeno.
¿Qué es la marea roja y por qué es peligrosa?
La marea roja es un fenómeno causado por el crecimiento excesivo de algas microscópicas que pueden liberar toxinas dañinas para la vida marina, animales y humanos. En algunos casos, su consumo puede provocar intoxicaciones severas como el síndrome amnésico por mariscos o el síndrome paralizante por mariscos.
¿Cómo saber si una playa está afectada por marea roja?
-
Cambios en el color del agua (rojiza o marrón)
-
Olor fétido o inusual
-
Peces y fauna marina muerta en la orilla
-
Señalamientos oficiales de restricción
Las autoridades de Yucatán han colocado señalética en las playas más afectadas y comparten actualizaciones periódicas a través de sus canales oficiales.