Leyendo ahora
Yucatán avanza en el fortalecimiento de su Programa Especial Estatal de Cambio Climático

Yucatán avanza en el fortalecimiento de su Programa Especial Estatal de Cambio Climático

Carolina
Yucatán avanza en el fortalecimiento de su Programa Especial Estatal de Cambio Climático

Por La Chispa
El Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), refuerza su compromiso con la acción climática mediante el fortalecimiento del Programa Especial Estatal de Cambio Climático (Peecc).
Durante tres sesiones de trabajo, se validaron 129 medidas de mitigación, adaptación y sinergias con la participación activa de 110 representantes de los sectores público, social, académico y privado. Este proceso refuerza el liderazgo ambiental del estado y marca un paso importante hacia un desarrollo sostenible e inclusivo.

Durante tres sesiones de trabajo, se validaron 129 medidas de mitigación, adaptación y sinergias, con la participación de 110 representantes de los sectores público, social, académico y privado.
Durante tres sesiones de trabajo, se validaron 129 medidas de mitigación, adaptación y sinergias, con la participación de 110 representantes de los sectores público, social, académico y privado

Participación ciudadana y visión de sostenibilidad

Durante las sesiones del Peecc, se promovió un espacio de diálogo y colaboración entre instituciones, sociedad civil y academia, con el objetivo de fortalecer la acción climática en Yucatán y definir políticas que enfrenten los desafíos ambientales del futuro.

En representación de la titular de la SDS, el director de Planeación y Cambio Climático, Adrián Cataño Pérez, dio la bienvenida a las y los asistentes, destacando que este proceso forma parte de una estrategia incluyente y participativa para fortalecer la resiliencia del estado ante los efectos del cambio climático.

“Este ejercicio es un paso más hacia un Yucatán sostenible, en sintonía con la visión del Renacimiento Maya, que impulsa un desarrollo centrado en las personas, la justicia social y el cuidado del territorio”, afirmó Cataño Pérez.

Mitigación: hacia una economía baja en carbono

En el eje de mitigación, enfocado en los sectores de energía y residuos, se evaluaron 29 medidas orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y promover la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles.

El funcionario estatal subrayó que ambos sectores son pilares fundamentales para la transición de Yucatán hacia un modelo económico más eficiente y bajo en carbono, contribuyendo a la meta de un desarrollo respetuoso con el medio ambiente.

Adaptación: fortalecer la resiliencia ante el cambio climático

En el eje de adaptación, que abarca los sectores de población, salud, patrimonio biocultural, infraestructura, turismo, pesca, costas y recursos hídricos, se analizaron 56 medidas destinadas a fortalecer la resiliencia social, económica y ambiental del estado frente a los efectos del cambio climático.

Estas acciones buscan proteger a las comunidades y ecosistemas vulnerables, garantizar la seguridad alimentaria y promover una gestión responsable de los recursos naturales.

Sinergias: unión entre mitigación y adaptación

El eje de sinergias, que combina medidas de mitigación y adaptación en los sectores de transporte y movilidad, uso de suelo, agropecuario, industria y ecosistemas, incluyó 44 medidas dirigidas a impulsar un desarrollo sostenible y bajo en emisiones.

Estas estrategias integradas promueven la eficiencia energética, la movilidad sustentable y la innovación ambiental, pilares clave para construir un Yucatán más verde y resiliente.

Colaboración técnica y planificación estratégica

El funcionario reconoció el acompañamiento técnico del Centro Mario Molina, cuyo equipo brindó asesoría especializada para evaluar y priorizar las acciones con mayor potencial de implementación e impacto.

“Su experiencia ha sido esencial para consolidar una política climática que responda a las realidades y aspiraciones de nuestro estado”, expresó Cataño Pérez.

Este acompañamiento fortalece la planeación estratégica ambiental, garantizando que las decisiones se basen en evidencia científica y se alineen con los objetivos de sostenibilidad y justicia climática.

Participación ciudadana y corresponsabilidad climática

Las mesas de trabajo del Peecc representan un ejercicio de participación ciudadana que fortalece la transparencia y la corresponsabilidad, reafirmando el compromiso del Gobierno del Estado con la construcción de políticas públicas inclusivas y efectivas frente a los desafíos del cambio climático.

El proceso también fomenta la colaboración entre sectores y promueve una visión compartida de futuro, donde la acción climática se convierte en una oportunidad de desarrollo económico y bienestar social.

Yucatán, referente nacional en acción climática

Con estas acciones, Yucatán se consolida como un referente nacional en la planeación y ejecución de estrategias climáticas, avanzando hacia un futuro más resiliente, sostenible y equitativo para todas y todos.

El fortalecimiento del Programa Especial Estatal de Cambio Climático (Peecc) no solo posiciona al estado como líder en gestión ambiental, sino que también inspira a otras regiones a seguir su ejemplo.

Yucatán demuestra que la unión de la ciencia, la participación social y la voluntad política puede transformar los desafíos climáticos en oportunidades para el desarrollo.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados