Raíces de Sanación 2025: donde la ciencia y la medicina tradicional se encuentran para transformar la salud

Por La Chispa
La sabiduría de las manos mayas y el conocimiento científico se encontraron en “Raíces de Sanación 2025”, un espacio donde más de 40 médicas y médicos tradicionales compartieron sus prácticas y saberes con investigadores y jóvenes estudiantes.
Nicolasa Cen Marique: la partera que simboliza la unión entre pasado y futuro
Las manos de Nicolasa Cen Marique tienen mucho que contar, pues en más de cinco décadas dedicadas al oficio de comadrona ha ayudado a nacer a 426 bebés, lo que la convierte en una de las parteras mayas más reconocidas y solicitadas del estado y del país.
Durante su participación en la Feria de Medicina Tradicional Maya “Raíces de Sanación 2025”, compartió sus saberes y experiencias, preservando así una tradición que ha dado vida y esperanza a generaciones enteras.


El valor de la medicina tradicional y su conexión con la ciencia moderna
Orgullosa de sus raíces, “mamá Nico” —como cariñosamente la llaman sus aprendices— formó parte de las 40 médicas y médicos tradicionales que se dieron cita en este importante encuentro, organizado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), con el objetivo de vincular la sabiduría ancestral con la ciencia moderna y fortalecer la salud, la identidad y el bienestar del pueblo yucateco.
Con 75 años de edad y un entusiasmo, explicó que aprendió de su madre y su abuela el oficio desde que tenía nueve años, cuando ya se referían a ella como “parterita”. Ahora, ella comparte su experiencia a las nuevas generaciones.
El método ancestral de enseñanza
Su método es simple: “Si quieres realmente aprender, se aprende con las manos”, haciendo alusión a la práctica por encima de la enseñanza formal.
La ciencia reconoce a la medicina tradicional maya
Durante la inauguración de la Feria, la titular de la Secihti, Geovanna Campos Vázquez, subrayó que la medicina tradicional maya está viva y merece ser reconocida, pues en Yucatán existen más de mil 200 practicantes que representan la primera puerta de atención en muchas comunidades.
“Hoy, la ciencia yucateca les tiende la mano: queremos documentar, validar y fortalecer estos saberes para que perduren con el rigor y el respeto que merecen”, añadió.
Ciencia con identidad y respeto por la tradición
“En la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena estamos abrazando la convicción de que la ciencia no debe ser un lujo para unas minorías, sino una política pública que otorgue bienestar con identidad al pueblo maya.
Por eso estamos tendiendo los puentes entre las parteras y las clínicas, entre la herbolaria y el laboratorio, entre el conocimiento de nuestras abuelas y la validación de nuestras y nuestros investigadores. Donde hay respeto por las tradiciones, hay espacio para la ciencia y donde la ciencia escucha, la tradición florece”, aseguró.
Renacimiento Maya: educación y medicina tradicional
Por su parte, acompañada del alcalde de Valladolid, Homero Novelo Burgos, la rectora de la Universidad de Oriente (UNO), Teresa de Jesús Alcocer Gazca, anfitriona del evento, reconoció que esta feria simboliza el Renacimiento Maya al integrar el conocimiento ancestral con los avances de la investigación científica.
“Nuestras aulas se transforman en laboratorios vivos donde florecen la lengua, la cultura y la medicina tradicional”, dijo.
Herbolaria y conocimiento tradicional: pilares del futuro científico
A su vez, la jefa de la Unidad de Investigación Médica en Yucatán del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Gloria Molina Salinas, resaltó que la herbolaria maya y los conocimientos tradicionales son una fuente invaluable de investigación biomédica y una alternativa terapéutica que sigue viva, resistente y vigente en las comunidades.
Colaboración entre instituciones
En coordinación con el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), IMSS, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán (Cecidhy) y la Red de Mujeres Indígenas en la Ciencia, el evento reunió a más de mil asistentes entre sanadoras, investigadores, estudiantes y representantes de comunidades mayas.
Rituales, aprendizaje y cultura viva
La jornada inició con un ritual de permiso y purificación con copal, símbolo del respeto a la naturaleza y a los saberes mayas. Posteriormente, se llevó a cabo la ceremonia inaugural y un recorrido por la muestra gastronómica tradicional, seguido de espacios de diálogo con sanadores, parteras y j’meen.
Espacios académicos y científicos
Las actividades académicas incluyeron los simposios “Ciencia y herbolaria maya” y “Ciencia y alimentos regionales funcionales”, además de charlas de la Red de Mujeres Indígenas en la Ciencia A.C. y exposiciones de practicantes tradicionales.
Reconocimientos y cierre del evento
El evento concluyó con el anuncio de las y los ganadores del concurso de cartel y ensayo científico sobre medicina tradicional maya, la presentación de una obra teatral y la actuación del ballet folklórico de la UNO.
Compromiso comunitario y redes de salud
La edición 2025 de Raíces de Sanación contó con la participación de diferentes alcaldes y alcaldesas de municipios como Calotmul, Tinum, Sudzal, Chikindzonot, Cancúnul, Chichimilá y Tunkás, quienes refrendaron su compromiso con la preservación de los saberes ancestrales y el fortalecimiento de las redes comunitarias de salud.
Participación regional e internacional
Asimismo, asistieron representantes de más de 60 comunidades del estado y la región, entre ellas Tepakán, Kaua, Dzal, Tizimín, Tekax, Uayma, Espita, Izamal, Ticul, Peto, Tunkás, Temozón, Chichimilá y Cuncunul, además visitantes de la Ciudad de México, Chiapas, Baja California, Reynosa, Isla Mujeres y Chetumal, e incluso de países como Colombia y Francia.
Educación y futuro: el legado continúa
También participaron diez instituciones educativas, entre ellas el Cbtis 95, la Universidad Modelo Valladolid, el Conalep Valladolid, diversos planteles del Cobay y el Telebachillerato de Uayma, consolidando el carácter académico y formativo de esta Feria, que une a la ciencia con la sabiduría del pueblo maya.
El valor de la unión entre tradición y conocimiento
Raíces de Sanación 2025 no solo fue una feria, sino un manifiesto cultural que demuestra cómo la identidad, la medicina ancestral y la ciencia pueden coexistir para construir un futuro con raíces profundas y conocimiento sólido.