Leyendo ahora
Myanmar guarda un minuto de silencio: El país honra a las víctimas del devastador terremoto

Myanmar guarda un minuto de silencio: El país honra a las víctimas del devastador terremoto

Carolina
Myanmar guarda un minuto de silencio: El país honra a las víctimas del devastador terremoto

Por La Chispa

Myanmar guarda un minuto de silencio este martes en homenaje a las más de 2.700 personas fallecidas en el devastador terremoto ocurrido el pasado viernes, un desastre natural de magnitud 7.7 que sacudió al país y dejó a muchas de sus ciudades en ruinas.

El sismo también tuvo consecuencias en Tailandia, donde se registraron al menos 20 víctimas fatales.

Cuatro días después de la tragedia, muchas personas siguen viviendo a la intemperie en Myanmar, ya sea por la destrucción de sus hogares o por el temor a nuevas réplicas.

A las 12:51:02 hora local (06:21 GMT), la junta militar de Myanmar organizó un minuto de silencio en todo el país para recordar a las víctimas del desastre.

Las sirenas sonaron en diversas partes del territorio, marcando el momento exacto en que comenzó el terremoto.

Myanmar guarda un minuto de silencio por los 2 mil 700 muertos del terremoto
Myanmar guarda un minuto de silencio por los 2 mil 700 muertos del terremoto

Este acto solemne se enmarca dentro de la semana de luto nacional decretada por el gobierno, la cual continuará hasta el 6 de abril.

Durante este tiempo, el país está inmerso en un profundo dolor, mientras sus ciudadanos intentan reconstruir lo que queda de sus vidas.

El terremoto de Myanmar: una tragedia de magnitud devastadora

Myanmar guarda un minuto de silencio no solo para recordar a las víctimas, sino también para reflexionar sobre el alcance del desastre.

El sismo de magnitud 7.7, con epicentro cerca de Mandalay, dejó a la ciudad y otras regiones cercanas en un estado de devastación.

Se estima que más de 2.700 personas han perdido la vida, y la cifra podría seguir aumentando conforme se avancen las labores de rescate.

Según el jefe de la junta militar, Min Aung Hlaing, hay más de 4.500 heridos y 441 personas desaparecidas.

Las operaciones de rescate continúan, pero muchas zonas permanecen incomunicadas debido a los daños en las infraestructuras.

Equipos de rescate, tanto locales como internacionales, se encuentran trabajando sin descanso, pero la magnitud de la tragedia supera la capacidad de respuesta inmediata del país. Con una situación ya compleja debido a la guerra civil en Myanmar, la respuesta a este desastre natural se ve obstaculizada por múltiples factores.

El dolor de la guerra y el terremoto: la difícil realidad de Myanmar

El terremoto de Myanmar llega en un momento extremadamente complicado para el país.

Desde 2021, Myanmar ha estado atrapado en un conflicto interno tras el golpe de Estado militar que derrocó al gobierno civil de Aung San Suu Kyi. Este golpe desató una guerra civil que ha desplazado a más de 3,5 millones de personas y ha dejado al país al borde de una crisis humanitaria.

Ahora, la tragedia del terremoto se suma a las penurias de los ciudadanos, quienes deben enfrentarse tanto a la destrucción causada por el sismo como a los efectos de la guerra.

}Muchas personas se han visto obligadas a vivir en condiciones extremadamente precarias, sin hogar y sin acceso adecuado a servicios básicos. Además, se teme que los grupos armados, que han estado luchando contra la junta militar, aprovechen la situación para intensificar las hostilidades.

A pesar de todo, los esfuerzos de ayuda internacional han comenzado a llegar, con socorristas de países como China, Rusia e India que ya están trabajando en las zonas más afectadas. Hasta ahora, más de 650 personas han sido rescatadas con vida de entre los escombros, pero las autoridades temen que el número de víctimas pueda aumentar a medida que se despejan más escombros.

Un gesto de unidad en medio de la tragedia: el minuto de silencio

Myanmar guarda un minuto de silencio, un acto simbólico pero significativo en medio de un mar de dolor y desesperación.

A las 12:51:02 de la tarde, hora local, sirenas resonaron por todo el país, marcando el momento exacto en que el terremoto sacudió la tierra.

Este minuto de silencio fue observado por ciudadanos, rescatistas y autoridades como una manera de rendir homenaje a las víctimas del desastre.

En Mandalay, la segunda ciudad más grande del país, el homenaje fue especialmente emotivo, ya que muchos de los residentes y trabajadores de rescate detuvieron sus labores para participar en el acto.

En las calles, las escenas de destrucción eran devastadoras. Muchos edificios habían colapsado, incluidos templos históricos y complejos residenciales, dejando a cientos de personas sin hogar.

Las víctimas, que en su mayoría habían quedado atrapadas entre los escombros, fueron recuperadas por equipos de rescate, aunque se teme que el número de muertos sea mucho mayor de lo que se ha informado hasta ahora.

El futuro de Myanmar: ¿recuperación tras la tragedia?

Con el impacto de la guerra civil y el reciente terremoto, Myanmar enfrenta un futuro incierto.

La comunidad internacional ha comenzado a enviar ayuda humanitaria, pero la situación sigue siendo extremadamente difícil para los habitantes del país.

A pesar de las promesas de la junta militar de que se hará todo lo posible por reconstruir las áreas afectadas, el ambiente de desconfianza y los problemas políticos internos complican aún más la situación.

En medio de todo esto, la ONU y otras organizaciones internacionales han llamado a un cese de hostilidades para centrarse en la ayuda a los civiles afectados.

La situación sigue siendo delicada, y se espera que la cooperación internacional sea crucial para la recuperación de Myanmar en los próximos meses.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados