Estas leyendo
Chaya domesticada y la silvestre, Cinvestav estudia la relación genética

Chaya domesticada y la silvestre, Cinvestav estudia la relación genética

Avatar
Chaya domesticada y la silvestre, Cinvestav estudia la relación genética

La Chaya domesticada y la silvestre es motivo de investigación del Cinvestav Unidad Mérida. Dicha investigación esta siendo encabezada por Miguel Ángel Munguía Rosas. Donde se busca estudiar la relación genética entre la chaya domesticada y la silvestre. Enfocándose en las interacciones bióticas y los compromisos ecológicos. Que enfrentan los organismos durante diversas etapas de su ciclo de vida.

Par comenzara, la chaya es una de las 500 especies de quelites silvestres empleados en la gastronomía típica nacional. Sin embargo, no solo es reconocida por su sabor. Sino por el alto contenido de nutrientes. Como hierro, calcio, potasio, vitaminas A y C.

Diferencias entre  la Chaya domesticada y la silvestre

A) Chaya variedad local Chayamansa, B) Chaya variedad local Redonda, C) Cnidoscolus aconitifolius, D) Cnidoscolus souzae.

En su forma silvestre, la chaya posee defensas químicas como el ácido cianhídrico y físicas. Sus pelos urticantes que producen lesiones importantes durante su recolección. Por lo que, para seleccionar las características deseables, fue necesaria la domesticación de esta planta.  Dando como resultado, la chaya cultivada actualmente tiene pocas toxinas y es escasamente urticante.

Sin embargo, las variedades silvestres y cultivadas de chaya en la península de Yucatán coexisten. Pudiéndose encontrar a menos de un metro de distancia. Esta coexistencia hace altamente probable que haya flujo genético. Entre variedades. Lo que representa un desafío mayor para sus domesticadores. Porque si existe intercambio genético vía flujo de polen. El efecto de la selección tendería a ser debilitado. Es decir, mientras la selección artificial empuja hacia la divergencia, el flujo genético empuja hacia la homogeneidad.

Objetivo  y resultados del estudio realizado por Cinvestav

Con el objetivo de evaluar el grado de aislamiento reproductivo entre la chaya  domesticada y silvestre. Y además identificar las barreras reproductivas y su contribución relativa al aislamiento reproductivo. Un estudio publicado en la revista Plant Biology, bajo el título “Reproductive isolation between wild and domesticated chaya (Cnidoscolus aconitifolius) in sympatry”. Analizó las barreras reproductivas entre plantas silvestres y cultivadas en su centro de domesticación ubicado en la península de Yucatán.

Reproductive isolation between wild and domesticated chaya (Cnidoscolus aconitifolius) in sympatry - Munguía?Rosas - 2020 - Plant Biology - Wiley Online Library

“Encontramos que las chayas silvestre y domesticada presentan un alto grado de aislamiento reproductivo. Sin embargo, las barreras de aislamiento reproductivo exhibieron cierta asimetría. Mientras que las de prepolinización solo se detectaron en plantas silvestres. Las de pospolinización se observaron tanto en el medio silvestre como en las plantas cultivadas.”, sostuvo Miguel Mungía.

El polen también representa una importante recompensa para los polinizadores. Entre las barreras reproductivas, también está la ausencia de este observada en las flores masculinas de plantas cultivadas.

De esa manera, la falta de polen en chaya domesticada probablemente está genéticamente correlacionado con otros rasgos de la planta.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube y síguenos en nuestras redes sociales, Instagram, TwitterFacebook

View Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados