Contribuye turismo cultural y de aventura al desarrollo de regiones mayas


Por La Chispa
La Chispa te presenta un recorrido por el corazón del Renacimiento Maya, donde la cultura, el ecoturismo y la inversión se entrelazan para demostrar cómo contribuye turismo cultural y de aventura al desarrollo de regiones mayas, con resultados palpables en comunidades como Chichén Itzá, Valladolid y Pisté.
Contribuye turismo cultural y de aventura al desarrollo de regiones mayas: una visión integral desde Yucatán
Alianzas clave para promover el conocimiento ancestral
El Patronato Cultur consolida alianzas para impulsar inversiones y promover el conocimiento de antiguas culturas.

Este trabajo estratégico tiene como fin fortalecer la economía de las poblaciones cercanas a sitios arqueológicos como Chichén Itzá, permitiendo que el turismo sea una verdadera herramienta de desarrollo.
Turismo y economía local: una sinergia poderosa
Estrategias del Gobierno del Renacimiento Maya
Fortalecer la economía de las poblaciones aledañas a importantes ciudades prehispánicas como Chichén Itzá, a través de estrategias a favor del turismo, es una de las líneas de acción del Gobierno del Renacimiento Maya, encabezado por Joaquín Díaz Mena.
En este contexto, el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán (Cultur) lidera una serie de iniciativas que buscan incrementar la afluencia de visitantes en áreas donde la cultura y el ecoturismo convergen.
Chichén Itzá: eje del turismo cultural en Yucatán
Proyecto con impacto regional
Durante un recorrido por el Gran Museo de Chichén Itzá y el Santuario de Vida Tsukán, ubicado a solo 10 minutos de la comisaría de Pisté, se resaltó que se trabaja en políticas públicas que conecten estratégicamente a Valladolid, Uxmal y Mérida. Esto a través de proyectos privados comprometidos con:
-
La preservación cultural.
-
Actividades recreativas de bajo impacto.
-
Fomento al ecoturismo sustentable.
Estas acciones refuerzan cómo contribuye turismo cultural y de aventura al desarrollo de regiones mayas, especialmente en la región oriente del estado.
El Gran Museo de Chichén Itzá: una joya educativa y gratuita
Renovación con enfoque lúdico y cultural
El Gran Museo de Chichén Itzá cuenta con más de 500 piezas arqueológicas, algunas datadas después del abandono de la ciudad de los Itzáes, alrededor del año 1400. Hoy, este recinto se transforma en un espacio interactivo y educativo mediante:
-
Salas inmersivas.
-
Contenido visual que recrea el esplendor de la ciudad maya.
-
Exhibiciones de jade, metales, madera, y maquetas arquitectónicas.
Este centro cultural de entrada gratuita, está abierto todos los días de 8:00 a 16:00 horas. Además, el Parador Cultur, donde se ubican las taquillas para ingresar a la zona arqueológica, ofrece orientación turística sobre cómo llegar.
El Santuario de Vida Tsukán: ecoturismo con identidad
Naturaleza y cultura en armonía
A escasos minutos del museo, se encuentra el Santuario de Vida Tsukán, un atractivo que, gracias a la promoción conjunta de instituciones públicas y privadas, se ha posicionado en el mapa como una opción ecoturística que impulsa el desarrollo integral de la región.
Esta sinergia de esfuerzos demuestra cómo contribuye turismo cultural y de aventura al desarrollo de regiones mayas, al atraer turismo local, nacional e internacional sin perder de vista el respeto por el entorno natural y la cultura viva.
Chichén Itzá: emblema del turismo internacional
Atractivo global con beneficios locales
Es importante destacar que el turismo internacional tiene a Chichén Itzá como una joya mundial.
Esta zona arqueológica es la más visitada de México, y durante los próximos 15 días se espera un incremento significativo en la llegada de turistas nacionales, lo que beneficiará a comunidades aledañas y reforzará los esfuerzos por una distribución más equitativa de los beneficios económicos del turismo.
Diversificación de rutas y experiencias
Además del turismo tradicional, se están diseñando rutas turísticas alternativas que conectan comunidades menos conocidas, pero con gran riqueza histórica y natural. Esto incluye experiencias como:
-
Talleres de cocina maya tradicional.
-
Caminatas guiadas por cenotes y grutas.
-
Noches de observación astronómica con explicación de cosmovisión maya.
Este enfoque no solo redistribuye el flujo turístico, sino que también crea nuevas fuentes de ingreso para familias que antes no participaban directamente del turismo.
Participación comunitaria: clave del éxito
Los programas incluyen la capacitación de guías locales en lengua maya, la creación de cooperativas artesanales, y la integración de mujeres emprendedoras en el diseño de experiencias turísticas sostenibles.
Esto reafirma que contribuye turismo cultural y de aventura al desarrollo de regiones mayas no es solo una frase, sino una realidad en construcción diaria.