Leyendo ahora
Evitar una crisis hídrica por plantas cerveceras

Evitar una crisis hídrica por plantas cerveceras

Ariel Velazquez
blank

Se esta a tiempo: respeto de las cerveceras a la población y su coexistencia con el medio ambiente, cuidar el agua y las inversiones tendrán los efectos positivos en el estado.

En Yucatán cada día se privilegian la llegada de grandes inversiones; que son para el impulso económico, el crecimiento y desarrollo del estado, generando empleo y mejora la calidad de vida de la población; además incorpora las tecnologías modernas y la mejora de la infraestructura; las inversiones de empresas internacionales que llegan, como las cerveceras son esencial para impulsar el crecimiento económico, generar empleo, aumentar la productividad y mejorar el bienestar social, pero no dejar a un lado o descartar los riesgos, ante los muchos beneficios que traen; aseguran especialistas.

Las inversiones son bienvenidas y sobre todo que impulsan la economía de Yucatán; pero también hay que considerar planes y programas de infraestructuras, sociales y del medio ambiente ante los riesgos que se vienen dando en el manto acuífero, que ya está en la antesala de una crisis hídrica. Sobre todo lo han advertido los lugareños de los municipios donde están las plantas, están resintiendo el impacto; por la sobreexplotación del agua de los proyectos cerveceros y preocupan por llegada de otros grupos industriales, como han revelado las autoridades al dar entrada al grupo cervecero Heineken.

Cabe destacar que desde el 2027 opera La Empresa de la Modelo que produce varias marcas de cervezas y la reciente llegada del grupo cervecero Heineken. En este fenómeno de crisis que está impactando no estamos considerando también la industria refresquera que desde hace décadas se sirven del agua de yucatecos.

Los planes a realizar para no sufrir más los impactos, urgen blindar legal, social y cuidar el agua de los subsuelos y cenotes para que haya un punto de convergencia y convivencia sana donde se tengan los beneficios de la explotación del agua para los municipios y el estado, así como para las inversiones que impulsan el crecimiento económico del estado yucateco. Expertos advierten que la sobreexplotación del agua podría afectar reservas que abastecen a Mérida y a más de 2 millones de personas. Ambientalistas sentencian que el progreso no puede medirse solo en litros de cerveza, sino en litros de agua preservada para las generaciones que vienen.

El resiente arribo de Heineken a Kanasín, Yucatán, con una inversión de 2,740 millones de dólares para construir su octava planta en México, ha sido celebrada por sectores empresariales y gubernamentales como un nuevo capítulo de desarrollo para el sureste del país. La promesa de más de 3,000 empleos directos e indirectos, la capacidad de producción de 400 millones de litros de cerveza al año, y la integración del estado a los corredores de exportación hacia América y Europa, perfilan a Yucatán como un nuevo eje industrial.

Pero bajo esta narrativa de progreso, emerge otra historia, más compleja, que exige una mirada crítica: la del impacto ambiental y social que podría tener este megaproyecto sobre uno de los ecosistemas hídricos más frágiles de México. Está previsto que la planta inicie operaciones en 2026, con capacidad para abastecer de manera eficiente a toda la Península de Yucatán y al sur del país, zonas que históricamente habían dependido de plantas más distantes. Pero esta inversión va más allá del impacto económico. Heineken ha señalado su compromiso con el crecimiento sostenible, lo que implica el uso responsable de los recursos, en especial del agua, uno de los temas más sensibles en la agenda ambiental actual. La elección de Yucatán, región con importantes reservas hídricas, pero también con una creciente conciencia ecológica, pone a prueba la capacidad de la empresa para armonizar producción con sustentabilidad. El portafolio que se producirá en esta planta incluye marcas reconocidas como Modelo Especial, Victoria, Montejo, León Negra y Corona, entre otras.

Además, se contempla que parte de la producción sea destinada a la exportación hacia Canadá, Guatemala, Belice, Chile, Inglaterra y Bélgica, reforzando el papel de México como un actor clave en la industria cervecera global.

GRUPO MODELO INAUGURÓ EN 2017 PLANTA EN YUCATÁN

Con una inversión de ocho mil 500 millones de pesos, Grupo Modelo inauguró nueva planta en Hunucmá, Yucatán, misma que fue construida en un plazo de 12 meses. La factoría generará 600 empleos directos durante su primera fase de operación, y alrededor de seis mil puestos indirectos en toda la cadena productiva.

Este complejo tendrá una unidad de envases de aluminio que producirá mil millones de latas anuales. Además, pretende iniciar con una capacidad de producción anual de siete millones de hectolitros para exportar marcas mexicanas a Norteamérica, Sudamérica y Europa. “Cuando anunciamos esta inversión planteamos una capacidad inicial de cinco millones de hectolitros; sin embargo, gracias al dinámico crecimiento del mercado interno e internacional de nuestras marcas, decidimos subir la apuesta por México y Yucatán, ampliando antes de que empezáramos la planta un 40 por ciento de capacidad”, indicó Mauricio Leyva, presidente de la Zona América Media de AB InBev y director de Grupo Modelo.

La empresa elabora en esta nueva planta, las cervezas de Montejo, León, Corona, Victoria y Modelo Especial. Inicialmente, el 14 por ciento irá para exportación desde Puerto Progreso a diversas partes del mundo como África, Centroamérica, Sudamérica y Europa. Sólo Montejo se exporta a Estados Unidos. Producción

ALERTAN QUE PLANTA CERVECERA DE MODELO PONE EN RIESGO EL ACUÍFERO

Para científicos que conocen el sistema hidrológico de la región sonaron las alarmas . De por sí, Hunucmá, ubicado en la llanura litoral, es considerada zona “de muy alta fragilidad a perforaciones mayores a dos metros”, según el estudio La costa de Yucatán en la perspectiva del desarrollo turístico; estudios del corredor biológico mesoamericano en México, de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Esta industria requerirá mil 750 millones de litros de agua para la producción de 5 millones de hectolitros de cerveza al año, los cuales deberán ser extraídos del manto acuífero de la Península de Yucatán. Esto, en Hunucmá, pone en riesgo el equilibrio entre agua dulce y salada del municipio costero, explicó en entrevista Mario Rebolledo Vieyra, doctor en geofísica e investigador de Ciencias del Agua del Centro de Investigación Científica de Yucatán (Cicy). La ruptura del equilibrio acuático se conoce como inversión del gradiente hidráulico.

El geofísico señaló que al extraer el líquido del manto acuífero se corre el riesgo de que el agua dulce no se recargue –por medio de las lluvias– en su totalidad y que la capa comience a “adelgazar”. Si adelgaza esta capa, también conocida como lente, es posible que se agote y las bombas comiencen a extraer agua salada, lo que generaría una salinización del manto acuífero y afectaría la calidad. En el estudio de impacto ambiental presentado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Grupo Modelo apunta que “el acuífero es particularmente susceptible a la degradación del lente de agua dulce por fenómenos de contaminación por agua salada debido al movimiento de la interface salina”.

El movimiento de interface salina al que se refiere Grupo Modelo significa, en realidad, la infiltración de agua salada en el manto acuífero dulce. El especialista consideró que, en el estudio de impacto ambiental, la cervecera no incluyó esta información científica como factor de riesgo sino como una ventana de oportunidad para su negocio, al considerar que Hunucmá y su lente de agua dulce presenta condiciones de “alta potencialidad acuífera”. Tres y medio litros de agua por cerveza Grupo Modelo proyecta una producción anual de 500 millones de litros de cerveza. Para la producción de cada litro de cerveza se utilizarán 3.5 litros de agua, según Juan Carlos de León Ayala, responsable de corporación ambiental de Grupo Modelo. En un año se estima la utilización de un millón 750 mil litros de agua, que se prevé serán extraídos del acuífero peninsular.

El manto acuífero de la península de Yucatán recarga anualmente 21 mil 830.4 millones de metros cúbicos de agua, de acuerdo con información publicada en el Diario Oficial de la Federación en septiembre de 2013.


DENUNCIAN QUE MODELO ESTÁ DEJANDO SIN AGUA AL PONIENTE DE YUCATÁN

La Arquidiócesis de Yucatán dio a conocer que la sobre explotación de los mantos acuíferos por parte de una empresa cervecera está ocasionando que muchos poblados de la zona poniente de Yucatán se queden sin agua por largas horas. Al dar a conocer detalles sobre el Primer Foro del Agua, evento que organiza la Pastoral Social de la Arquidiócesis, el presbítero Augusto Romero Sabido, señaló que pobladores de Tetiz, Hunucmá y haciendas, se quejan constantemente de que los pozos de esa zona se secan debido a sobre extracción de agua que realiza una empresa cervecera. Romero Sabido agregó que este problema es grave y repercute en la calidad de vida de cientos de familias que dependen del vital líquido para sus actividades diarias y se desconoce la responsabilidad de esta empresa sobre el daño e impacto ambiental por la sobre extracción de agua del subsuelo. Dijo que, Yucatán es un referente nacional porque es alberga la tercera reserva hídrica más importante del país, pero que en este momento se está dañando con la instalación industrias cerveceras que está sobre explotando el acuífero , dañando el patrimonio de los yucatecos, fundamentalmente de los más pobres, sostuvo.

INVERSIÓN REAFIRMA CONFIANZA EN YUCATÁN: GOBERNADOR DÍAZ MENA

El gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, celebró la construcción de una planta cervecera en Kanasín, como parte de una apuesta nacional de la empresa por más de 2,740 millones de dólares.

Destacó que este proyecto no solo generará más de 5,000 empleos entre directos, indirectos y temporales, sino que también impulsará a empresas yucatecas como parte de la cadena de proveeduría, contribuyendo a un desarrollo económico más equilibrado en el sureste mexicano. El mandatario expresó que este tipo de inversiones representan avances hacia un modelo de desarrollo con justicia y bienestar compartido, alineado con el llamado “Renacimiento Maya”.

CERVECERAS DEBEN COEXISTIR ENTRE LA INVERSIÓN Y EL MEDIO AMBIENTE.

No hay que olvidar que Yucatán se asienta sobre un frágil sistema kárstico subterráneo, con acuíferos interconectados que alimentan cenotes, ríos subterráneos y manantiales. Estos cuerpos de agua no solo son fuente de vida para comunidades humanas y ecosistemas únicos, sino también recursos no renovables a corto plazo, cuya contaminación o sobreexplotación puede tener consecuencias irreversibles. En resumen, la plantas cerveceras son inversiones que dan señal clara de que el sureste mexicano está listo para ser protagonista en la economía del siglo XXI. Yucatán, con su paz social, su capital humano calificado y su infraestructura creciente, Sin embargo, provocan controversia y una encrucijada de ver cómo la industria puede coexistir con el medio ambiente, o puede convertirse en un símbolo de desarrollo irresponsable a costa de los ecosistemas y de los pueblos que históricamente han cuidado ese territorio. Las reservas de agua de Yucatán no deben ser tratadas como un recurso inagotable, ni sus comunidades como simples espectadores. Si los grupos cerveceros desean ser parte del futuro de la región, tendrán que demostrar con hechos , no solo discursos que entienden y respetan la complejidad ambiental, cultural y social de este territorio.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados