Leyendo ahora
¡Justicia para la abeja maya! Inicia el registro oficial de meliponicultores en Yucatán

¡Justicia para la abeja maya! Inicia el registro oficial de meliponicultores en Yucatán

Carolina
¡Justicia para la abeja maya! Inicia el registro oficial de meliponicultores en Yucatán

Por La Chispa

Registro oficial de meliponicultores en Yucatán marca un antes y después para la miel maya

La Chispa te informa que la meliponicultura yucateca vive un hecho sin precedentes: por primera vez se puso en marcha el registro oficial de meliponicultores en Yucatán, herramienta que permitirá acceder a programas de apoyo federal, esquemas de financiamiento y procesos de certificación necesarios para llegar a mercados de exportación.

Foro de intercambio que impulsó el registro oficial

Encuentro clave para el desarrollo rural

El anuncio se realizó ayer, en el marco del Foro “La Meliponicultura en el Desarrollo Rural: intercambio de saberes y prácticas”, que reunió a más de 300 meliponicultores de todo el estado, investigadores, autoridades estatales y federales.

Yucatán da un paso histórico para la meliponicultura: productores ya cuentan con registro oficial
Yucatán da un paso histórico para la meliponicultura: productores ya cuentan con registro oficial

Este espacio marcó el inicio de una nueva etapa para el sector, que por décadas había trabajado en la informalidad sin acceso a beneficios gubernamentales o estructuras formales de apoyo.

¿Qué permite el nuevo registro oficial de meliponicultores?

Reconocimiento como Unidades de Producción Pecuaria (UPP)

Con este registro, las y los meliponicultores quedan reconocidos como Unidades de Producción Pecuaria (UPP), lo que les abrirá acceso a créditos blandos, apoyos gubernamentales y programas de capacitación.

“Hasta ahora, la ausencia de un registro oficial limitaba el crecimiento de la actividad. Con esta herramienta, garantizamos que los apoyos lleguen de forma directa a las productoras y productores, fortaleciendo así la cadena de valor de la miel melipona”, subrayó MVZ Jorge Carlos Berlín Montero, titular de la Representación de la Secretaría de Agricultura en Yucatán.

Registro oficial de productoras y productores de miel, herramienta que permitirá acceder a programas de apoyo federal, esquemas de financiamiento y procesos de certificación necesarios para llegar a mercados de exportación
Registro oficial de productoras y productores de miel, herramienta que permitirá acceder a programas de apoyo federal, esquemas de financiamiento y procesos de certificación necesarios para llegar a mercados de exportación

Capacitación, talleres y negocios para impulsar la miel melipona

Actividades del Foro de Meliponicultura

El evento incluyó:

  • 3 talleres

  • 6 ponencias magistrales

  • 5 exposiciones de intercambio de experiencias

  • 2 mesas de negocios con compradores interesados en acuerdos de comercialización con 20 grupos de productores

  • 17 estands de instituciones, servicios de capacitación y productoras

Miel melipona rumbo al mercado global

Interés creciente de exportadoras

Durante las mesas de negocios participaron empresas exportadoras de miel apis que ya muestran interés en incluir la miel melipona dentro de su portafolio. Esto abre una ventana de oportunidad para posicionar la miel maya en el mercado global como un producto de excelencia y con profundo valor cultural.

La meliponicultura, herencia maya con futuro

Más que tradición: una alternativa productiva

En su intervención, Berlín Montero destacó que la abeja melipona, especie nativa de la Península de Yucatán, representa no sólo un legado cultural de los pueblos mayas, sino también una alternativa productiva de alto valor económico y medicinal.

“La civilización maya veneraba a estas abejas como símbolos de vida y prosperidad”, recordó, afirmando que esta tradición hoy adquiere un nuevo sentido con su respaldo oficial.

Cifras de la meliponicultura en Yucatán

Actualmente, Yucatán cuenta con 368 meliponicultores registrados, que producen alrededor de 5,700 kilos de miel al año. Aunque la cifra es modesta frente a la apicultura convencional, el alto valor de la miel melipona —que alcanza precios de hasta 1,800 pesos por kilo— la convierte en una actividad rentable y estratégica para comunidades rurales.

Más allá de la miel

Además de la miel, productos derivados como la cera y el propóleo amplían las posibilidades de comercialización en las industrias:

  • Artesanal

  • Médica

  • Cosmética

Ciencia y comunidad, aliadas del progreso rural

Participación académica y técnica

El foro contó con la participación de:

  • Mayra Segura Campos, directora del CICY, pionera en innovación tecnológica para el sector.

  • Mauricio Carmona Arellano, del Colegio de Postgraduados Campus Campeche.

Voces de las comunidades meliponicultoras

Testimonios que hacen historia

Ediht Chan Lara, de la Asociación “Holcaab” y productora de Temozón Sur, expresó:

“El alma de los antepasados está contenta hoy, porque se le está haciendo justicia a la abeja nativa de Yucatán. Esperamos que este beneficio llegue a las comunidades donde está su hábitat, a los pequeños productores que refrendamos que existimos”.

Chan Lara también resaltó la importancia de vincular la meliponicultura con el rescate de saberes ancestrales, como el bordado tradicional Ishma Nicté, fortaleciendo la identidad cultural y generando oportunidades en comunidades mayas.

Consolidación de mercados y herencia

Por su parte, Diana Mendieta, de la Asociación “Conservación de Abejas Nativas S.P.R de R.L.” y productora de Chicxulub Pueblo, destacó:

“Este reconocimiento oficial abre las puertas para acceder a mercados más amplios y consolidar la tradición heredada de nuestros abuelos”.

Hacia una estrategia integral de desarrollo rural

Articulación entre gobierno, ciencia y pueblos originarios

En representación del gobernador Joaquín Díaz Mena, asistió el MVZ Walter Guadalupe Iuit Can, director de Apoyo a la Actividad Agropecuaria.

El foro permitió un diálogo genuino entre ciencia, gobierno y comunidades, sentando las bases para una estrategia integral que combine el saber ancestral de la meliponicultura maya con innovación tecnológica y políticas públicas.

Un hito para la miel maya y el campo yucateco

El registro oficial de meliponicultores en Yucatán representa mucho más que un trámite: es una reivindicación histórica, una puerta hacia nuevos mercados y una herramienta para el desarrollo rural con identidad.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados