Leyendo ahora
Realizaron el Foro urbano y gentrificación para analizar el impacto social

Realizaron el Foro urbano y gentrificación para analizar el impacto social

David Matias
Realizaron el Foro urbano y gentrificación para analizar el impacto social

En Yucatán realizaron el Foro urbano y gentrificación, con el objetivo de generar iniciativas en pro del crecimiento en el estado, en armonía con el medio ambiente y con respeto al entorno social y cultural en la entidad, y en La Chispa tenemos todos los detalles.

Con el objetivo de generar ideas y propuestas que permitan impulsar iniciativas para que el crecimiento económico se traduzca también en desarrollo social y cultural, especialmente en materia de planeación urbana y habitacional en Yucatán, esta mañana se llevó a cabo el Primer Foro Desarrollo Urbano y Gentrificación: “Derecho a la Ciudad con Bienestar”, en la Sala de Usos Múltiples “Maestra Consuelo Zavala Castillo” del Congreso del Estado.

Autoridades, académicos y activistas participaron en el evento Realizaron el Foro urbano y gentrificación, donde analizaron el impacto del desarrollo en las comunidades yucatecas.
Autoridades, académicos y activistas participaron en el evento Realizaron el Foro urbano y gentrificación, donde analizaron el impacto del desarrollo en las comunidades yucatecas.

Realizaron el Foro urbano y gentrificación: Revelan cómo el “progreso” expulsa a los mayas de Yucatán

El diputado Francisco Rosas Villavicencio, presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Urbano, Vivienda e Infraestructura del Congreso del Estado, subrayó que la gentrificación no es únicamente un asunto económico, sino también social, cultural y profundamente humano.
“Cuando un espacio público deja de ser el punto de encuentro de todos para convertirse en un escaparate para unos pocos, el derecho a la ciudad queda vulnerado”, puntualizó.

El foro fue organizado de manera coordinada por la Comisión y el Instituto de Investigaciones Legislativas, encabezado por su director, Mtro. Erik Alejandro Ojeda Novelo, quien atestiguó el inicio de los trabajos.

Realizaron el Foro urbano y gentrificación para analizar el impacto social

“En zonas como Mérida, Valladolid, Progreso, Izamal y Sisal, este fenómeno ya es palpable: las rentas aumentan, los predios cambian de manos y los vecinos de toda la vida sienten la presión de abandonar sus espacios. Lo que para algunos es progreso, para otros significa desarraigo, pérdida de redes comunitarias y ruptura del tejido social”, expresó el diputado Rosas Villavicencio.

En este contexto, los participantes coincidieron en que Basura, contaminación, problemas de agua y carestía trae la gentrificación en Mérida, afectando no solo el entorno natural sino también el bienestar de las comunidades.

Durante el foro, especialistas coincidieron en que la gentrificación genera desigualdad social y afecta el acceso a la vivienda en ciudades como Mérida, Valladolid y Progreso.
Durante el foro, especialistas coincidieron en que la gentrificación genera desigualdad social y afecta el acceso a la vivienda en ciudades como Mérida, Valladolid y Progreso.

Legislación y futuro del desarrollo urbano

“Debemos legislar para regular el desarrollo urbano en zonas turísticas, para evitar desplazamientos injustos, garantizar vivienda asequible, asegurar la participación ciudadana en la planeación y establecer mecanismos que protejan nuestro patrimonio cultural”, acotó el diputado.

El evento exhortó a autoridades municipales y estatales, academia, urbanistas, representantes de la sociedad civil y desarrolladores inmobiliarios a sumar fuerzas para impulsar leyes concretas que permitan que continúe la inversión, pero sin afectar el entorno ambiental y social de la entidad.

Participación de autoridades y expertos

Durante la inauguración estuvieron presentes el diputado Rosas Villavicencio; la secretaria de Infraestructura del Bienestar del Gobierno del Estado, Mtra. Alaine López Briceño; y la regidora Paulina Sánchez Díaz, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de Mérida, quienes coincidieron en la importancia de generar una agenda legislativa que contribuya a establecer controles de renta donde sea necesario, incentivos para proyectos de vivienda inclusiva, reservas de suelo para equipamiento social y cultural, y la conformación de consejos ciudadanos con voz en las decisiones urbanas.

Expertos y representantes del sector público y académico propusieron soluciones sostenibles para frenar los efectos de la gentrificación en Yucatán.
Expertos y representantes del sector público y académico propusieron soluciones sostenibles para frenar los efectos de la gentrificación en Yucatán.

Asimismo, se destacó la preocupación de la ciudadanía ante la situación actual: Inmobiliarias venden Yucatán a extranjeros y van desterrando a las comunidades mayas, lo que ha despertado el debate sobre la identidad, el acceso a la tierra y la justicia social.

Expertos que participaron en el foro

Como parte de las ponencias, participaron:

  • Claudia Dávila Valdés, con el tema “Gentrificación en el Centro Histórico de Mérida”.

  • Aurelio Sánchez Suárez, coordinador de la Unidad de Ciencias Sociales del CIR “Dr. Hideyo Noguchi”, con “Colonialismo Urbano vs Filosofía del Habitar”.

  • Claudia Marina Gutiérrez Silveira y Juan Ancona Manzanilla, de la Universidad de Florida, con “¿Por qué hablar de Derecho a la Ciudad y Bienestar en Yucatán?”.

  • Antonio Peniche Gallareta, del Colegio Yucateco de Arquitectos, con “Herramientas e instrumentos para las políticas públicas urbanas en materia de gentrificación de las ciudades”.

  • Adrián Guillermo Aguilar, coordinador de la Unidad de Estudios Territoriales del Instituto de Geografía de la UNAM, con “Desarrollo Urbano Regional y Turistificación”.

  • María Elena Torres Pérez, profesora e investigadora de la Facultad de Arquitectura de la UADY, con “Planeación del Desarrollo Urbano y Gentrificación”.

El foro concluyó con un llamado a legislar en favor de un desarrollo urbano equitativo, inclusivo y respetuoso del entorno cultural y ambiental de Yucatán.
El foro concluyó con un llamado a legislar en favor de un desarrollo urbano equitativo, inclusivo y respetuoso del entorno cultural y ambiental de Yucatán.

Reflexión final sobre el derecho a la ciudad

El Foro urbano y gentrificación se convirtió en un espacio clave para debatir el futuro de las ciudades yucatecas, recordando que el desarrollo no puede estar por encima del bienestar social ni de la justicia territorial.
El mensaje fue claro: el progreso debe ser equitativo, sustentable y respetuoso de las raíces culturales que dan identidad a Yucatán.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados