Leyendo ahora
Refuerzan la cultura de ciberseguridad: Lo que Debes Saber

Refuerzan la cultura de ciberseguridad: Lo que Debes Saber

David Matias
Refuerzan la cultura de ciberseguridad Lo que Debes Saber

En el Estado de Yucatán refuerzan la cultura de ciberseguridad, ante las amenazas digitales, y durante el Foro realizado este miércoles y jueves, se realizaron talleres y pláticas.

En La Chispa te contamos todos los detalles sobre cómo la educación y la tecnología se unen para proteger la información.

Universitarios de la UPY participan activamente en talleres y conferencias para reforzar la cultura de ciberseguridad en Yucatán durante el Foro de Ciberseguridad 2025.
Universitarios de la UPY participan activamente en talleres y conferencias para reforzar la cultura de ciberseguridad en Yucatán durante el Foro de Ciberseguridad 2025.

Refuerzan la cultura de ciberseguridad: Estudiantes de la UPY destacaron la vulnerabilidad digital

Durante el Foro de Ciberseguridad 2025 con gran asistencia, universitarios de la UPY destacaron la vulnerabilidad incluso de grandes empresas y presentaron herramientas y consejos prácticos para prevenir ataques como ransomware y phishing.

La participación masiva evidencia el interés de la sociedad en fortalecer la cultura de ciberseguridad en Yucatán.

Ciberseguridad e IA en Yucatán con una Alianza Universitaria

El evento también contó con la presentación de Ciberseguridad e IA en Yucatán con una Alianza Universitaria, donde se mostró cómo la inteligencia artificial puede potenciar la prevención de ciberataques y ayudar a detectar amenazas en tiempo real. Este tipo de alianzas refuerzan la importancia de la cultura de ciberseguridad desde la academia hasta las empresas locales.

El riesgo digital no distingue tamaño

En un entorno marcado por la rápida evolución tecnológica, la inseguridad digital es un desafío que requiere atención prioritaria. Lizeth Ramos Soto y José Bonilla Anguas, estudiantes de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), destacaron en su conferencia “La seguridad total no existe” que los delitos digitales pasaron de ser una posibilidad remota a convertirse en una amenaza de atención inmediata.

Casos recientes de ciberataques

Durante su ponencia, enfatizaron que en ciberseguridad la pregunta ya no es si las personas serán hackeadas, sino cuándo lo serán. Respaldaron esta afirmación con ejemplos que demuestran la fragilidad de los gigantes tecnológicos, como la reciente alerta de Microsoft sobre una campaña de ciberespionaje. En este ataque, indicó Bonilla Anguas, el actor Storm-2603 aprovechó vulnerabilidades en servidores SharePoint para desplegar ransomware, afectando al menos 400 organizaciones.

Phishing y robo de datos

Ramos Soto explicó que el phishing sigue siendo el vector de ataque más efectivo, concentrando el 80% de los incidentes dirigidos a sectores con alto volumen de transacciones y datos sensibles. Destacó que las pérdidas financieras por esta modalidad han aumentado de manera significativa, y que se requieren estrategias modernas como Zero Trust, Autenticación Multifactor y Análisis de Comportamiento.

La importancia del factor humano

“El eslabón más débil no es la tecnología, sino las y los usuarios”, precisó. El robo de datos personales representa el 62.2% de los delitos digitales, demostrando que la ingeniería social es el método más rentable para los cibercriminales. Por ello, reforzar la educación digital es clave para fortalecer la cultura de ciberseguridad.

Demostraciones prácticas de ciberseguridad

Los universitarios realizaron demostraciones sobre cómo la ingeniería social puede engañar a cualquiera. A través de ejemplos visuales, enseñaron a identificar amenazas comunes: redes Wi-Fi abiertas con Evil Portals, correos de phishing con autoridad y urgencia, y páginas maliciosas que imitan sitios legítimos. Subrayaron la importancia de verificar siempre el dominio y el certificado de seguridad de los sitios web.

Vigilancia constante y conciencia digital

Concluyeron que, en un panorama digital donde la interrupción operativa es la nueva amenaza, la única defensa sostenible es la vigilancia constante del factor humano, la educación y la conciencia digital continua.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados