Renacimiento Verde: la revolución forestal que cambia el sur ganadero


Por La Chispa
En una acción histórica por la sustentabilidad rural, el programa Renacimiento Verde lleva árboles nativos a ranchos ganaderos en el sur de Yucatán, regenerando suelos y fortaleciendo la productividad del campo.
Entrega masiva de árboles multipropósito en comunidades rurales
La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) entregó esta semana un total de 8,320 árboles multipropósito en comunidades de Tekax, Oxkutzcab, Tzucacab y Peto.
La acción forma parte del ambicioso eje Renacimiento Verde, que busca transformar el panorama rural de Yucatán mediante reforestación productiva.
En colaboración con la Junta Intermunicipal Biocultural del Puuc (Jibiopuuc) y el proyecto bioalimentario Puuc, los árboles fueron distribuidos para regenerar suelos degradados y mejorar la productividad de ranchos ganaderos.

Objetivo: restaurar la tierra y multiplicar la productividad rural
El programa Renacimiento Verde lleva árboles nativos a ranchos ganaderos con una visión integral: recuperar ecosistemas, promover prácticas agrícolas sustentables y reforzar los servicios ecosistémicos vitales para las comunidades.
Durante la entrega, la titular de la SDS, Neyra Silva Rosado, detalló que esta iniciativa cuenta con aliados clave como la reserva Balan Kaax (Quintana Roo), la organización The Nature Conservancy (TNC) y la reserva biocultural Kaxil Kiuic.
Estas alianzas permiten garantizar que el proyecto se fundamente en prácticas científicas y comunitarias de conservación.
Reforestación estratégica con árboles nativos y multifuncionales
Los árboles multipropósito entregados no solo sirven para dar sombra o madera: también pueden utilizarse como forraje, alimento, medicina tradicional, leña, abono verde y más. Esta versatilidad los convierte en elementos clave para un modelo agroecológico funcional.
Detalle por comunidad: árboles entregados y objetivos locales
Durante esta semana, se distribuyeron árboles en cuatro puntos estratégicos del sur del estado:
-
Catmis, Tzucacab: 1,560 árboles
-
Ejido Macyam, Tekax: 2,080 árboles
-
Xul, Oxkutzcab: 3,120 árboles
-
Peto: 1,560 árboles
Todos con propósitos definidos: restauración productiva, uso forrajero, mejoramiento del suelo y fortalecimiento de la biodiversidad local.
Un proyecto con impacto ambiental y social duradero
La secretaria Silva Rosado destacó que el proyecto Renacimiento Verde lleva árboles nativos a ranchos ganaderos bajo una visión de justicia ambiental y bienestar comunitario. Este eje estratégico articula esfuerzos técnicos, comunitarios e interinstitucionales, creando soluciones sostenibles a largo plazo.
Alcance del Renacimiento Verde: naturaleza como motor del desarrollo
La importancia del eje Renacimiento Verde radica en su capacidad de unir lo ambiental con lo económico. Los árboles plantados no solo restauran el suelo: impulsan la productividad rural, promueven empleos verdes y reconectan a las comunidades con sus territorios.
Además, permiten reducir la huella ecológica de la ganadería y mejorar la capacidad de las tierras para resistir el cambio climático.
Un modelo replicable para otras regiones del país
Este tipo de iniciativas puede servir como modelo para otros estados con fuerte presencia rural y ganadera. Implementar programas que integren conservación con producción sostenible representa un paso decisivo hacia la resiliencia del campo mexicano.
El ejemplo yucateco demuestra que las soluciones basadas en la naturaleza son viables, escalables y necesarias.
Yucatán apuesta por la sustentabilidad productiva
Con la entrega de más de 8 mil árboles nativos, el Gobierno del Renacimiento Maya reafirma su compromiso con el desarrollo rural sustentable y la regeneración de sus paisajes productivos.
Gracias a la implementación del eje estratégico Renacimiento Verde, el estado se posiciona como pionero en reforestar con propósito: mejorar la calidad del suelo, aumentar la productividad y cuidar el entorno natural al mismo tiempo.