¡Se realizará el Festival Páay T’aan con magia y cultura viva!

Del 26 al 30 de noviembre, se realizará el Festival Páay T’aan, el cual ofrece una amplia programación que abarcará sedes en Mérida, Komchén, Kanikabal y Ticopó, y en La Chispa tenemos todos los detalles.
Este festival ofrecerá actividades artísticas, ceremoniales, académicas y reflexivas cuyo objetivo es impulsar un diálogo profundo sobre la identidad y el momento social que vive Yucatán y el mundo.

Se realizará el Festival Páay T’aan con espíritu cultural y ancestral
El organizador del evento, Gastón Melo Medina, expresó que dicho festival cultural será distinto a los que se han realizado, ya que el eje central será la conciliación de culturas, ideas, de tiempos y expresiones artísticas.
Se realizará el Festival Páay T’aan con una propuesta innovadora donde la reconciliación será vista como un acto necesario entre el ser humano y su entorno.
Gastón Silva comentó que, en un contexto global marcado por conflictos, esta edición propone la conciliación como acto necesario con uno mismo, con la comunidad y con el entorno.
“Este festival es una fiesta del encuentro y de la reflexión. No está diseñado para un público pasivo, sino para invitar a participar, pensar y convivir con nuestras culturas milenarias y con ideas de otras partes del mundo”, afirmó.

Tradiciones mayas y mestizas en el Festival del Alma Peninsular “Páayt’aan”
De igual forma, Gastón destacó que Páay T’aan se trata de un festival “cicatranista”, es decir, un espacio de curiosidades recíprocas, donde confluyen tradiciones mayas, pioyas, criollas y mestizas para comprender aquello que muchas veces se menciona, pero poco se entiende.
Se realizará el Festival Páay T’aan como un encuentro donde la identidad peninsular se entrelaza con el arte contemporáneo y los saberes ancestrales.
Programación: arte, poesía y rituales
El 26 de noviembre, en Casa Gaber, se realizará la inauguración con un conversatorio sobre la familia yucateca, seguido de un recital poético acompañado de chocolate y pan, y más tarde una presentación musical.
El 27 de noviembre en Mérida, el programa incluye talleres, actividades sobre identidad cultural, ejercicios de poesía y movimiento, además de una noche dedicada a las letras y la música.
Finalmente, el 30 de noviembre, en la Hacienda Ticopó, se celebrará una ceremonia de despedida de ánimas al atardecer, en sintonía con las tradiciones que cierran el ciclo de Hanal Pixán. Ese día también habrá convivencia cultural y la clausura oficial del festival.
Rescate de tradiciones ancestrales
Gastón Melo destacó la recuperación del Zumpulché, un baño maya tradicional realizado con cenizas y miel, que busca reconectar al cuerpo con la naturaleza y que será estudiado y documentado como parte del festival.
Páay T’aan cerrará su edición 2025 con una ceremonia en la que los asistentes se descalzarán para sentir la tierra, orientarse a los vientos y despedir al sol, a las ánimas y al propio festival, con la esperanza de reencontrarse en 2026.