Yucatán actúa estrategia total contra el gusano barrenador

Por La Chispa
Como resultado del trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado, Sader, Senasica, las y los productores, se acordó establecer un sistema de manejo integral de la plaga en beneficio de la ganadería, así como del bienestar animal y humano.
Manejo integral del gusano barrenador en Yucatán
En Yucatán se implementará un sistema de manejo integral para controlar la plaga de gusano barrenador, gracias al trabajo coordinado entre el Gobierno del Estado, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) del Gobierno de México y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Este proyecto busca establecer acciones preventivas, monitoreo constante y colaboración interinstitucional, con el objetivo de erradicar de forma sostenible la amenaza que representa esta plaga para la ganadería local.


Coordinación entre dependencias y productores
Luego de diversas sesiones de trabajo en las que participaron las dependencias mencionadas, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), acordó con Senasica implementar un sistema integral de manejo de la plaga mediante el uso de trampas, estaciones cebo y entomopatógenos, así como barridos en las zonas de mayor riesgo de la entidad.
Esta colaboración refleja el compromiso compartido de las instituciones y los productores locales para garantizar un control efectivo y responsable del gusano barrenador, evitando afectaciones económicas y sanitarias en el sector pecuario.
Reunión estratégica y coordinación nacional
Durante una reunión virtual encabezada por el Gobernador Joaquín Díaz Mena, junto con el director en jefe de Senasica, Francisco Gabriel Calderón Elizalde, se estableció el objetivo de continuar trabajando de manera coordinada entre los actores del sector ganadero, las autoridades de los tres niveles de gobierno e instituciones educativas, para lograr una contención efectiva del gusano barrenador.
El encuentro permitió definir estrategias conjuntas y fortalecer los lazos de cooperación interinstitucional, asegurando que cada nivel de gobierno y sector involucrado tenga una participación activa en la implementación.
Vinculación institucional y bienestar animal
Para este propósito, se instalarán mesas de trabajo en vinculación con la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Sader, Seder y las asociaciones ganaderas, entre otras instituciones, en beneficio del sector pecuario, así como del bienestar animal y humano.
Estas mesas permitirán la integración de la academia, la ciencia y el sector público para aplicar soluciones sostenibles y basadas en evidencia científica. Además, se buscará fortalecer la vigilancia sanitaria y la capacitación técnica de los productores.
Expansión del proyecto y beneficios esperados
En este sentido, la estrategia se implementará a la brevedad posible, y conforme avance el proyecto, se extenderá a todo el estado con el fin de contener el avance de la plaga.
El impacto esperado incluye una mejora significativa en la salud del hato ganadero, mayor productividad, y una reducción en los costos veterinarios relacionados con las infecciones causadas por el gusano barrenador.
Alianza con organizaciones ganaderas
Cabe recordar que, desde días pasados, estas instituciones trabajan conjuntamente con las organizaciones ganaderas, entre ellas la Unión Ganadera Regional del Sur (UGRY) y la Unión Ganadera Regional del Oriente de Yucatán (Ugroy), con el propósito de fortalecer la detección temprana de casos, difundir medidas preventivas y mantener una comunicación directa con las y los productores.
Esta sinergia entre gobierno y productores locales es clave para mantener una respuesta rápida y coordinada ante cualquier brote, promoviendo así un modelo de manejo comunitario de plagas.
Compromiso con el sector ganadero
De esta forma, el Gobierno del Estado reitera su compromiso de seguir trabajando en beneficio del sector ganadero, así como en la protección de la salud del hato y de la población.
La estrategia representa no solo una medida de control sanitario, sino también una acción de desarrollo rural que fortalece la economía local y protege la salud pública.
Participación institucional en la estrategia
Participaron en esta reunión el Secretario de Desarrollo Rural del Estado, Edgardo Gilberto Medina Rodríguez; el titular de la Oficina de Representación en la Entidad Federativa Yucatán, Jorge Carlos Berlín Montero; el representante de la SSY, Alberto Alcocer Gamboa; el director de Salud Animal de Senasica, Gabriel Ayala Borunda; el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto; y el coordinador de Mantenimiento e Ingeniería Ambiental del Programa Operativo de Moscas de la Planta de Cría y Esterilización de Machos de la Mosca del Mediterráneo, Humberto Gomes Velázquez.
Colaboración técnica y científica
También participaron el coordinador del Programa Operativo Moscamed y líder del proyecto de conversión de la antigua planta de control de la mosca mediterránea, José Luis Quintero Fong; el presidente de la UGRY, Roger A. Díaz Mendoza; el representante estatal Fitozoosanitario y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola en Yucatán, José Joaquín Peral Rodríguez; y el asesor del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado, Raúl Godoy Montañez.
Asimismo, estuvieron presentes Abdiel Martín Park y Yamili Yazmín Contreras, del Laboratorio de Control Biológico de la UADY; el gerente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Yucatán, Ricardo Alfredo Munguía Rosales; el director del Campus de Ciencias Biológicas, Hugo Delfín González; el director de Sanidad de la Seder, Juan Carlos Rodríguez Andrade; y la subdelegada agropecuaria de la Sader, Abigail Estrada Estrada.
Trabajo coordinado para un futuro libre de plagas
El manejo integral del gusano barrenador en Yucatán representa un modelo de acción coordinada y científica que podría convertirse en referente nacional. Gracias al trabajo conjunto entre instituciones, productores y academia, la entidad avanza hacia una ganadería más segura, sostenible y competitiva.