Yucatán será consolidado como potencia científica este 2025


Este martes se presentó un programa, con el cual Yucatán será consolidado como potencia científica, y en La Chispa te diremos de qué se trata.
Con el programa de Fortalecimiento Científico, Tecnológico, de Innovación y Apoyo Técnico para el Desarrollo de Proyectos Estratégicos de Ciencia, titulado “Investigadoras e investigadores por Yucatán”, el Gobierno del Estado impulsa la generación de conocimiento, el desarrollo científico y la búsqueda de soluciones a problemáticas sociales en las comunidades de la entidad.

Yucatán será consolidado como potencia científica con innovador programa para investigadoras e investigadores
Desde la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya, la titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Geovanna Campos Vázquez, en representación del Gobernador Joaquín Díaz Mena, destacó que esta iniciativa reafirma la apuesta de esta administración por la ciencia y la innovación como herramientas para transformar Yucatán.
Subsidios que impulsan la investigación local
La funcionaria estatal detalló que a través de subsidios dirigidos a docentes de instituciones públicas de educación superior, este programa brindará recursos, tiempo y acompañamiento especializado para que las y los académicos puedan desarrollar proyectos de investigación con impacto local.
Además, este programa representa una acción firme para que Yucatán sea consolidado como potencia científica en el ámbito nacional e internacional, al fortalecer la estructura de generación de conocimiento regional.
Universidades y tecnológicos como centros de conocimiento
En presencia de la reconocida astrofísica y divulgadora científica Julieta Fierro Gossman, Campos Vázquez explicó que el programa está alineado al Plan Estatal de Desarrollo del Renacimiento Maya y busca que universidades, tecnológicos y escuelas normales del Gobierno del Estado formen centros de investigación propios, devolviendo a estas instituciones su vocación generadora de conocimiento.

Esto permitirá conectar con el Futuro de Niñas y Mujeres en la Ciencia y la Tecnología, brindando mayor inclusión en estas áreas.
120 investigaciones rumbo al futuro de Yucatán
“Este programa iniciará con el apoyo a 30 proyectos anuales, por lo que al cierre del sexenio se habrán impulsado 120 investigaciones. Estas contribuirán al desarrollo de Yucatán con soluciones innovadoras, surgidas desde nuestros propios cuerpos académicos”, indicó la funcionaria.
De esta forma, se refuerza el compromiso de que Yucatán será consolidado como potencia científica, a través de proyectos locales que atienden problemáticas reales.
Apoyo técnico e infraestructura de clase mundial
La iniciativa tendrá una duración de 21 meses por proyecto, con el respaldo del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado (Siidetey), que integra instituciones como el Instituto Tecnológico de Mérida, la Universidad Tecnológica Metropolitana y la Universidad de Texas A&M, entre otras.
Estas instituciones ofrecerán su infraestructura, laboratorios y asesoría especializada, además de seguimiento técnico, para garantizar que cada proyecto tenga resultados concretos y de utilidad para el estado. También se contará con Tecnología y Certificaciónes internacionales, que elevarán el nivel de los proyectos a estándares globales.
Convocatoria abierta para docentes investigadores
“La convocatoria se abrirá el 8 de julio a través del sitio web de Secihti, y todas las universidades públicas y su personal docente están invitadas a participar en esta primera generación”, subrayó.
Ciencia con rostro humano
Por su parte, Dalila Aldana Aranda, representante de la Academia Mexicana de Ciencias en Yucatán, celebró el lanzamiento del programa y lo calificó como una acción innovadora que reconoce el potencial científico del estado. “Yucatán cuenta con centros de investigación consolidados y talento reconocido a nivel nacional e internacional”, enfatizó.
Conferencia magistral de Julieta Fierro
Como parte del evento, Julieta Fierro ofreció una conferencia magistral sobre divulgación científica, en la que destacó la importancia de utilizar un lenguaje claro y accesible para que el conocimiento llegue a más personas.
Actores clave del impulso científico
A la actividad también asistieron la diputada Maribel Chuc Ayala, presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado; Moisés Bates Aguilar, presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán; Paulina Bautista Cupul, directora de la Escuela Normal “Juan de Dios Rodríguez Heredia”; y Georgina Ceballos Acosta, encargada de Vinculación de Educación Superior de la Secihti.