Elvia Carrillo y Rita Cetina en calendario cívico


Una reforma histórica honra a mujeres que marcaron el rumbo de México
En un paso sin precedentes hacia la visibilización del papel de las mujeres en la historia nacional, el Senado de la República aprobó una reforma a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional, para incluir en los actos cívicos a 24 destacadas mexicanas, entre ellas, las yucatecas Elvia Carrillo Puerto y Rita Cetina Gutiérrez.
Reconocimiento en el calendario cívico nacional
La reforma al artículo 18 de dicha ley fue avalada por unanimidad, con 102 votos a favor, y mandata que la Bandera Nacional sea izada a toda asta en las fechas de nacimiento, o a media asta en las fechas de fallecimiento, de estas mujeres.
Este cambio legislativo tiene el objetivo de ampliar el calendario cívico para incluir a mujeres cuyas luchas, pensamiento y contribuciones ayudaron a transformar el país.
¿Quiénes son Elvia Carrillo y Rita Cetina?
Elvia Carrillo y Rita Cetina en el centro del homenaje
Elvia Carrillo Puerto, originaria de Yucatán, fue una pionera del sufragio femenino y luchadora social incansable, conocida como “La Monja Roja del Mayab”.
Rita Cetina, también yucateca, fue educadora, escritora y feminista, promotora del acceso de las mujeres a la educación formal en el siglo XIX.
Otras mujeres incluidas en la reforma
Entre las figuras destacadas se encuentran Josefa Ortiz de Domínguez, Sor Juana Inés de la Cruz, Leona Vicario, Rosario Ibarra, Hermila Galindo, Carmen Serdán, y muchas otras que, desde diversas trincheras, construyeron el México moderno.
Un legado permanente
La senadora Verónica Camino Farjat celebró que estas mujeres serán visibilizadas en actos oficiales, asegurando que “su legado estará presente en las páginas de la historia nacional”.
La reforma fue impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, a través de una iniciativa proveniente de la Cámara de Diputados.
Esta acción representa un paso firme hacia la igualdad histórica y simbólica, consolidando el lugar de las mujeres mexicanas en la memoria oficial de la nación.